13 Feb

Fabricar piensos de proximidad y más digeribles para reducir los impactos ambientales de la ganadería

Vic

El IRTA, con la participación de empresas del sector ganadero bovino, calcula la huella ambiental de la producción de carne y de leche en Cataluña ?desde la granja hasta la distribución de los productos en las centrales de venta? con el objetivo identificar oportunidades de mejora.

Los cálculos se han realizado a partir de una metodología de la Comisión Europea para medir el desempeño ambiental de los productos y que, próximamente, será la base para el ecoetiquetado en Europa.

A lo largo del proyecto, se han analizado los datos de consumo de recursos utilizados y las emisiones producidas de dos granjas intensivas de ternero de engorde del Grupo Viñas S.A., y tres lecheras de la cooperativa Ganaderos del Baix Empordà, SCCL, que produce leche para Leche Nuestra.

Son muchas las empresas del sector ganadero que, conscientes de las demandas de la sociedad, están cada vez más concienciadas para medir el impacto de su actividad y reducirlo. «Para saber cómo mejorar, primero necesitamos saber desde qué punto partimos, y este retrato hasta ahora no lo teníamos», explica el responsable de Calidad de Grupo Viñas S.A., Guillem de Planell.

Esta diagnosis es lo que se conoce como la huella ambiental que generan todos los componentes del ciclo para llegar a tener un corte de carne envasado o un tetrabrik de leche. El estudio concluye que la mayor parte de los impactos ambientales se producen en el origen de las materias primas de los piensos y en la propia granja. En menor cantidad, se producen en el matadero, en el transporte, en el almacén y en la fase del envasado, entre otros.

Pdf 371